Centros ceremoniales de los mayas

Centros ceremoniales del pueblo maya

Centros religiosos

Las fiestas en los centros ceremoniales trataban de infundir en las masas el sentimiento de lo sagrado por medio de un culto extremadamente complejo y rico. Las gentes alcanzaban un estado de ansiedad con sensaciones de temor, respeto, veneración y acatamiento, y participaban de la seguridad de que el ritual contribuía al bien de la comunidad.

Que es el centro ceremonial maya

Los llamados centros ceremoniales de la religión maya, eran aquellos sitios donde se instalaban templos con la finalidad de rendir tributo, culto o adoración a los diversos Dioses mayas, todo esto a través de varios rituales y solemnes ceremonias.

Por lo general, estos centros ceremoniales consistían en uno o varios templos unidos en forma de pirámide, a los que se lograba acceder a través de una escalera muy empinada denominada Teocallis.

Son muchos y variados los centros religiosos mayas que existieron en su momento en esta civilización mesoamericana. Algunos de ellos son: Caracol, Motul de San José, El Pilar y Tikal.

Cuáles son los principales centros ceremoniales de los mayas

Unos de los principales centros ceremoniales mayas, son el Tulum y el Cruz Parlante. Posteriormente, el Gran Consejo Maya tomó la decisión de reconocer varios centros ceremoniales maya

Eso sí, dichos centros tenían que ser elegidos por este consejo, el cual estaba representado por miembros de los diferentes centros ceremoniales maya.

En su gran mayoría, los centros ceremoniales maya que aún se conservan en México presentan ciertas características del pasado y han sido considerados como patrimonio arqueológico de la humanidad. Entre ellos encontramos los siguientes:

Palenque. Ejemplo de la grandiosidad del Pueblo Maya

Palenque Cultura Maya

Uno de los primeros centros mayas que atrajo la atención de los arqueólogos fue Palenque (Estado de Chiapas). En el siglo VII de nuestra era, Palenque fue un importante centro ceremonial clásico maya. como demuestra la abundancia de inscripciones y el insuperable refi namiento de su arte y arquitectura.

El Templo del Sol (imagen de abajo), que ocupaba uno de los lados de una plaza ceremonial, es un edificio muy bien conservado del período clásico maya. El interior se compone de dos naves, paralelas a la fachada y cubiertas con dos falsas bóvedas; la nave posterior contiene un relieve con una dedicatoria y una fecha correspondiente al año 692 de nuestra Era. El remate ornamental del techo es típico de la arquitectura maya.

Templo maya del sol
Templo del Sol

El dibujo de abajo representa el corte transversal y muestra la construcción de las falsas bóvedas. Cada hilada de sillares monta sobre inferior en saledizo, hasta que una sola piedra puede cubrir el hueco. Pese a todas sus brillantes realizaciones intelectuales, los mayas nunca supieron construir verdaderos arcos

Bóvedas en el templo maya
Imagen bóvedas

Uno de los secretos de la cultura prehistórica de México es el plato de 10,000 pies cuadrados de la pirámide de Palenque. Según algunos científicos, el dibujo de esta placa muestra un vehículo interplanetario pilotado por humanos con propulsión de iones o fotones.

Te interesa:   ¿Cuáles son los principales dioses de los mayas?

Científicos estadounidenses propusieron hipótesis similares al estudiar las extrañas esculturas que decoran la Puerta del Sol en Tiwanaku en el estado Inca, y concluyeron que algunas de las esculturas también representaban naves espaciales.

Los investigadores están convencidos de que la pirámide de Palenque no era un templo maya, como quisieran algunas fantasías, sino simplemente un sarcófago, una tumba, y los dibujos que están grabados en el edificio solo representan símbolos abstractos.

Centro religioso de Copán

Centro religioso de Copan
Centro religioso de Copán

Esta fotografía del altar «Q», en Copán, Honduras muestran a dieciséis representantes de centros mayas reunidos en Copán, en un congreso astronómico. Cada representante se sienta en un glifo. En lo alto del altar hay una fecha grabada, que corresponde al año 776 de nuestra Era.

Según parece, Copán fue un centro religioso maya de gran importancia, en el que hay muchas estelas jeroglíficas cuyas fechas oscilan entre el año 616 y el 782 de nuestra Era. Todas ellas revelan la singular pasión de los sacerdotes mayas por los números y por medir el tiempo. La última inscripción de Copán se remonta al año 800 de nuestra Era, y poco después desapareció la jerarquía. Es probable que, obsesionados por el tiempo y la eternidad llegaran a perder el apoyo de los campesinos, cada vez más escépticos

Una compleja masa de pirámides, templos, terrazas y explanadas constituía el magnífico conjunto de edificios de Copán conocido por el nombre de la Acrópolis. Ocupa un gran terraplén de 6 hectáreas de extensión, a la orilla del río Copán, y ha sido desenterrado de la jungla y parcialmente reconstruido.

A la izquierda del grabado vemos la Gran Plaza, con estelas primorosamente esculpidas, que tal vez representan a los gobernantes-sacerdotes de Copán. Más cerca de la Acrópolis propiamente dicha, entre dos templos más pequeños, se halla el estadio para el ritual juego de pelota.

Te interesa:   ¿Quién te cruza el río de la muerte?

Otros centros religiosos del pueblo maya

  • Centro ceremonial maya Cival

Es considerada como una de las ciudades pérdidas en la selva mexicana, en donde sus habitantes construyeron diversos templos para adorar sus Dioses. Se cree que su centro ceremonial fue abandonado aproximadamente en el año 200 d.C.

  • El Tajìn, Veracruz

Se dice que fue en el año Icuando se crearon muchos edificios ceremoniales en esta zona arqueológica.

Uno de estos centros ceremoniales más importante es la Pirámide de los Nichos, llamada de esta manera debido a que la construcción fue hecha con tableros que estaban adornados con nichos.

  • Centro ceremonial Chichèn Itzá, en Yucatán

Este centro ceremonial cultural y político de la civilización maya, ubicado a 115 kilómetros de la ciudad de Mérida, es una fabulosa ciudad maya, considerada y declarada por la Unesco un Patrimonio de la humanidad en el año 1998.

¿Cuál era el perro de los mayas?

¿Cuál era el perro de los mayas?

¿Cuáles eran los animales sagrados de los mayas? La religión y la cosmología mayas estaban estrechamente relacionadas con los animales, ...
¿Quién creó a los dioses mayas?

¿Quién creó a los dioses mayas?

¿Quién es el dios creador de los mayas? Los mayas son un grupo de indígenas de América Central que se ...
¿Cuál es la religión de los mayas?

¿Cuál es la religión de los mayas?

La religión de los mayas fue una de las más antiguas y complejas del mundo. Los mayas practicaban una religión ...

Deja un comentario