En el siglo I d.C., en el Valle de México, comenzó a tomar forma la ciudad más grande del hemisferio occidental: Teotihuacán. Esta fue la ciudad más grande de las Américas hasta ese momento y una de las más grandes del mundo antiguo en general. En su apogeo, albergaba a aproximadamente cien mil habitantes y fue la ciudad más importante de Mesoamérica en el periodo clásico.
Los restos arqueológicos de Teotihuacán son extraordinarios y causan una profunda admiración en cualquier visitante, por lo que no es coincidencia que hoy en día sea el sitio arqueológico más visitado tanto en América del Norte como en América del Sur.
Cuando Teotihuacán empezó a perder su poder, su legado económico, político y religioso podía sentirse en prácticamente cualquier parte de Mesoamérica. Exploraremos la historia detrás de uno de los sitios más importantes de la historia americana.
Teotihuacán: Una breve historia
Teotihuacán se encuentra en la esquina noreste del Valle de México, en el valle de Teotihuacán. Se cree que en el primer siglo antes de Cristo, Teotihuacán era una pequeña comunidad agrícola de poca importancia. Pero, hacia el año 150 a.C., un gran número de inmigrantes provenientes de Quiquilco, una ciudad-estado en el lado occidental del lago Shoshumilko, comenzó a establecerse en Teotihuacán. Se cree que las erupciones volcánicas arruinaron gran parte de las tierras alrededor de Quiquilco y llevaron a la migración masiva hacia Teotihuacán.
El diseño de la ciudad de Teotihuacán es notable y dio lugar a un crecimiento ordenado. El liderazgo teotihuacano planeó cuidadosamente la expansión de la ciudad, dividiéndola en un sistema de cuadrícula que no se veía en ninguna otra ciudad mesoamericana. Además, desviaron el río San Juan local para que siguiera el curso de la cuadrícula, un detalle que apuntaba hacia el solsticio y el equinoccio.
La ciudad creció de manera ordenada en una trama de muros y patios. La mayoría de las familias vivían en estos conjuntos de viviendas de varios pisos con espacios privados y espacio común para actividades económicas y religiosas. Además, estos conjuntos de viviendas estaban especializados en diferentes oficios, como la fabricación de obsidiana, cerámica, textil, entre otros.
Teotihuacán también era conocida por su gran producción agrícola. Cultivaban maíz, amaranto, cactus y frutas de cactus, y también criaban perros, pavos, conejos y otros animales para su consumo. La ciudad tenía una variedad de artesanos especializados y producía todo tipo de bienes, desde cerámica hasta herramientas de obsidiana.
La influencia de Teotihuacán se extendió por todo Mesoamérica, a través de su comercio de larga distancia y su producción artesanal de alta calidad. Además, la ciudad tenía una importante vida religiosa, con múltiples templos y santuarios. Los dioses como Tláloc y Quetzalcóatl eran venerados en Teotihuacán, y las ceremonias religiosas se llevaban a cabo en todo el área.
A pesar de su grandeza, Teotihuacán finalmente entró en declive alrededor del año 650 d.C. No se sabe con certeza qué causó su caída, pero se ha sugerido que el deterioro ambiental, la erosión del suelo y la deforestación afectaron la producción de alimentos. Aunque la ciudad continuó siendo habitada en menor medida durante varios siglos, su poder e influencia disminuyeron significativamente.
El legado de Teotihuacán
A pesar de su caída, Teotihuacán dejó una profunda huella en la historia de Mesoamérica. Su arquitectura y diseño urbano influenciaron muchas culturas posteriores, y su producción artesanal fue altamente valorada en todo el territorio mesoamericano. Incluso los aztecas, siglos después, veneraban a Teotihuacán y la consideraban un lugar sagrado.
En la actualidad, Teotihuacán es un sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO y sigue siendo un importante destino turístico. Sus ruinas son la evidencia tangible de la grandeza de esta antigua ciudad mesoamericana y nos permiten adentrarnos en su historia y cultura. Es un lugar que no se debe pasar por alto para aquellos que buscan comprender la historia de las civilizaciones americanas.