Una hermosa día en las junglas de Honduras Occidental, un niño corre por la calle principal de Copán hacia la Plaza Central con un pequeño perro pisándole los talones. Pasa corriendo junto a una joven que lleva una cesta, ella sacude la cabeza al ver al chico despreocupado y al perro ladrando corriendo sin rumbo, se pregunta brevemente hacia dónde van antes de continuar su camino a casa.
Antes de entrar en su casa, nota a un anciano cargando un pesado saco en la espalda, probablemente un agricultor que venía a comerciar. Ella entra en su hogar para preparar la cena para su familia mientras el padre continúa su camino, tiene mucho que hacer antes de poder regresar a su granja. Es solo otro día normal, y luego, de repente, todo terminó.
¿Qué le pasó a la antigua civilización Maya?
Hay muchas historias sobre lo que le sucedió a los antiguos Mayas. Algunas historias afirman que cientos de miles de ciudadanos de lugares como Copán, Piedras Negras y muchos otros abandonaron sus hogares en el transcurso de una semana. Aunque algunos creen que todo esto sucedió en un solo día.
Por alguna razón desconocida, huyeron hacia el norte, o eso es lo que dicen las personas inteligentes. La verdad, según los más creativos entre nosotros, es que miles de personas, la mayoría de la población Maya, simplemente desaparecieron sin dejar rastro en un período muy corto. No se llevaron sus herramientas, sus ollas ni sus pertenencias. Seguramente, los inmigrantes que intentaban comenzar de nuevo necesitarían semillas de maíz, pero también lo dejaron atrás.
Las familias abandonaron sus hogares después de una comida muy elaborada, pero antes de comerla. Las grandes ciudades de los Mayas fueron abandonadas apresuradamente y luego olvidadas, absorbidas por la selva. Si hubo sobrevivientes de la catástrofe que les ocurrió, ¿por qué nadie regresó a casa o al menos regresó a saquear las ciudades y los templos? ¿Cómo pudo la civilización maya entera simplemente desaparecer sin dejar rastro?
Los Mayas no eran un solo imperio porque no tenían un gobernante central. Esto puede haber tenido un papel en su eventual caída. En cambio, era una colección de ciudades-estado con una cultura y religión compartidas, al igual que la Antigua Grecia. Por supuesto, algunos gobernantes eran más ricos o poderosos que otros, a veces las ciudades-estado coexistían pacíficamente y en otras ocasiones se enfrentaban en pequeñas escaramuzas o guerras a gran escala. A diferencia de lo que se cree popularmente, los mayas no eran los pacifistas elfos amantes de la paz. Practicaban sacrificios humanos y se involucraban regularmente en guerras civiles.
Entre el 1500 a.C. y el 200 a.C., un período conocido como el período preclásico, los mayas experimentaron un gran avance en la agricultura y el desarrollo urbano. Sin embargo, lo que sucedió en el período clásico, el tiempo en el que los investigadores aún se rascan la cabeza. Durante el período clásico, entre el 200 y el 900 de nuestra era, la civilización maya alcanzó su apogeo. Refinaron sus templos en forma de pirámide y palacios, aunque no sabemos si estos palacios fueron utilizados como residencias para la élite de la sociedad maya o si tenían otro uso. ¿Se podía entrar a los templos?
La desaparición de los mayas, como se le llama, ocurrió en algún momento entre el 800 y el 1000 de nuestra era. Según algunas historias, toda la población maya simplemente abandonó sus ciudades y desapareció en algún momento durante el siglo VIII o IX. Aunque esta es una historia emocionante, simplemente no es lo que ocurrió. La civilización maya no colapsó de manera espectacular a la misma hora y el mismo día durante el período de 800 a 1000 de nuestra era. Algunas ciudades aumentaron mientras otras caían en los siglos VIII y IX. Tikal declinó debido a problemas ambientales y agitación política. Sin embargo, en Chichén Itzá, la población realmente aumentó, y cuando Chichén Itzá comenzó a decaer debido a la sequía en el siglo XI, Mayapán comenzó a prosperar. Gran parte de lo que sabemos de los Mayas hoy proviene de los libros escritos en el apogeo de Mayapán y de los descendientes de los mayas que sobrevivieron. Los glifos en varios sitios mayas descifrados por los europeos indican que la cultura todavía prosperaba en el siglo IX.
La última fecha registrada en una estela maya es el 904, después de la cual la historia se vuelve silenciosa, lo que sugiere que los canteros de piedra dejaron de construir templos y hacer estelas. Cualquier teoría sobre lo que le sucedió a la civilización maya ha llevado desde eventos ambientales probables y plausibles hasta ideas ridículas como la invasión alienígena o fuerzas sobrenaturales.
La caída de los mayas
Sin embargo, sabemos que la caída de la civilización maya no fue un declive continuo e ininterrumpido. Algunas ciudades-estado se recuperaron, otras incluso florecieron antes de desaparecer. Las teorías actuales sugieren que todo fue una serie de eventos desencadenados por una sequía que finalmente llevó a la caída de los mayas. Sabemos que la falta de agua es uno de los factores más importantes para la supervivencia humana, por lo que la mayoría de las civilizaciones antiguas construyeron sus ciudades cerca de cuerpos de agua dulce, como ríos o lagos. Sin embargo, los mayas rompieron esta regla, ya que muchas de sus ciudades estaban construidas lejos de fuentes permanentes de aguas subterráneas. Por qué eligieron hacer esto no está claro, pero encontraron una solución construyendo presas y embalses.
Los gobernantes mayas más poderosos dependían de estas reservas de agua para atraer a los agricultores a sus ciudades, especialmente durante las estaciones secas anuales, ya que los embalses proporcionaban agua potable en abundancia. El sistema funcionó bien y los mayas sobrevivieron a varias sequías. Sin embargo, esto no duró. Los investigadores analizaron los isótopos de oxígeno e hidrógeno en sedimentos del lago Chichén Kanab en la península de Yucatán. El lago está lo suficientemente cerca del corazón de la civilización maya como para dar a los investigadores una buena idea de cómo era el clima hacia los últimos días de los mayas. Con estos datos en mente, los académicos de investigación, tan inteligentes, analizaron la cantidad de lluvia en un período de aproximadamente 400 años y encontraron una reducción drástica de lluvias y una rápida deforestación. La población maya y sus ciudades crecían y los habitantes tenían que despejar más y más bosques y selvas para obtener tierras de cultivo para cultivar más cultivos…
Las causas del declive maya
¡Oh, no, el maíz que permitió que la población aumentara ahora se había convertido en un desastre ecológico en proceso! Gigantescas cantidades de madera se quemaron para cocinar el yeso que se usaba en la construcción de las grandes estructuras. Algunos expertos estiman que se necesitaban alrededor de 20 árboles para producir un metro cuadrado de la ciudad, solo para que tengan una idea del impacto ecológico que eso tuvo.
Desafortunadamente, esta deforestación empeoró aún más la sequía. Un estudio de la Universidad de Columbia encontró que la tierra despejada absorbía menos radiación solar, lo que llevaba a una menor evaporación del agua y afectaba la formación de nubes y, por lo tanto, la lluvia. Por supuesto, esto llevó a una serie de eventos que empeoraron la situación. Además de afectar las lluvias, la deforestación rápida también causó erosión y agotamiento del suelo. La combinación de sequías persistentes y suelo pobre significó que los cultivos comenzaron a fallar. Teniendo en cuenta la densidad de población en las ciudades mayas en ese momento, esto fue una catástrofe. Las ciudades densamente pobladas se quedaron sin alimentos y agua potable. Los mayas habían enfrentado sequías en el pasado, pero nunca como esta. Si solo fuera la disminución de la lluvia, los mayas podrían haber sobrevivido, pero debido a la intervención humana, la situación empeoró rápidamente.
Investigadores de la Universidad Estatal de Arizona analizaron datos arqueológicos de todo Yucatán y encontraron una combinación devastadora: una reducción severa de las lluvias junto con una deforestación rápida. A medida que la población maya y las ciudades crecían, los habitantes necesitaban despejar cada vez más los bosques y las selvas para obtener tierras de cultivo para sembrar más cultivos. Este cambio tuvo lugar en un corto período de tiempo, lo que agravó aún más el desastre medioambiental. Con la falta de alimentos y agua, es muy probable que la población maya comenzara a perder la confianza en su gobierno. Los gobernantes mayas, en un intento que probablemente pareció una buena idea en ese momento, se presentaron como el vínculo entre el pueblo y los dioses.
Practicaban el sangrado, sacrificando su propia sangre a los dioses, y creían que los gobernantes se convertían en dioses cuando morían. Si se suponía que tenían un vínculo con los dioses y dejó de llover y los cultivos dejaron de crecer, el pueblo podría pensar que habían disgustado a los dioses. Con los gobernantes en el lado equivocado de sus deidades, es probable que los mayas consideraran que los dioses los habían abandonado. Nada como una pérdida de fe tanto en el gobierno como posiblemente incluso en los dioses para sumergir a una sociedad en el caos completo.
Con la población pasando hambre en las ciudades y los gobernantes incapaces de recuperar el favor de los dioses y el pueblo, el pueblo tomó la única opción posible para garantizar su supervivencia: aquellos que quedaban finalmente abandonaron sus grandes ciudades. Si bien algunas sociedades podrían haberse recuperado de un desastre, una población diezmada y posiblemente la pérdida total de confianza en el gobierno y tal vez incluso en los dioses significaba que los mayas nunca volvieron a las grandes ciudades e intentaron reconstruir su sociedad.
A diferencia de las historias sensacionales, los mayas no simplemente desaparecieron el 13 de marzo de 1697, cuando cayó la última ciudad maya, Noh Petén y, sí, definitivamente culpamos a los españoles por esto. Sin embargo, incluso hoy, más del 40% de los guatemaltecos tienen ascendencia maya y los descendientes de los mayas se pueden encontrar en Belice, El Salvador y Honduras. Alrededor de 6 millones o más de personas aún hablan una variedidad de dialectos mayas.
Por lo tanto, los mayas, su idioma y su cultura todavía están muy presentes. Y gracias a la dedicación de innumerables arqueólogos a lo largo de los años, es posible que incluso podamos recuperar parte de la historia que se perdió cuando llegaron los españoles. Parece que tenemos una buena idea de lo que ocurrió. Un desastre ambiental provocado por el ser humano llevó a que las personas no tuvieran confianza en sus líderes y se rebelaran contra ellos, lo que condujo a una sociedad diferente, aunque muchos de ellos todavía estaban presentes.